
Webinar: Mirada Global al rol de la Autorregulación | Experiencias y Lecciones para el Mercado de Rep. Dom. y la región.
En el camino hacia mercados de capitales más sólidos, dinámicos y transparentes, la autorregulación se presenta como un instrumento clave. Esta fue la idea central del panel internacional “Mirada global al rol de la autorregulación: Experiencia y lecciones para los mercados de República Dominicana y la región”, organizado por la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD).
El evento reunió a expertos internacionales que compartieron sus experiencias desde distintos entornos regulatorios:
- Kriss Nathanail, Director de Standards Development & Policy en IOSCO.
- Pilar Martínez, Head of Public Affairs EU & LATAM del Grupo BME-SIX.
- Elianne Vílchez, Vicepresidente Ejecutiva de la BVRD.
- Moderado por Iván Carvajal, Director de Planificación Estratégica de la BVRD.
- La autorregulación como complemento necesario
Desde la visión internacional de IOSCO, Kriss Nathanail destacó que
La autorregulación no reemplaza a la regulación estatal, sino que la complementa de forma estratégica.»
Resaltó que entidades autorreguladoras (SROs, por sus siglas en inglés) bien diseñadas y supervisadas pueden fomentar la eficiencia, la integridad y el desarrollo de los mercados, especialmente en economías emergentes. Para que esto funcione, subrayó cuatro pilares fundamentales: experticia técnica, promoción de disciplina de mercado, impulso al desarrollo y, crucialmente, una supervisión efectiva por parte del regulador nacional.
- La visión desde Europa: experiencia práctica y enfoque adaptativo
Pilar Martínez compartió cómo el Grupo BME-SIX ha convertido la autorregulación en una herramienta estratégica para innovar y adaptarse al mercado. Lejos de representar un vacío legal, explicó que
La autorregulación permite operar dentro del marco normativo con mayor agilidad, cercanía y eficacia.»
Ejemplos como BME Growth, BME Scaleup y el reciente lanzamiento de BME Access ilustran cómo se puede diseñar un ecosistema regulado, pero flexible, que atienda las necesidades reales de startups, pymes y empresas en expansión. Además, remarcó que una infraestructura de mercado debe generar espacios de diálogo con emisores, inversores y asesores para ajustar sus marcos regulatorios de forma ágil y responsable.
- El caso dominicano: autorregulación como puente práctico y formativo
Desde la realidad de la República Dominicana, Elianne Vílchez explicó que el mercado local se encuentra en plena evolución. Aún centrado en instrumentos de deuda pública, el país se prepara para dar el salto hacia una mayor sofisticación, donde aspectos como la formación de precios (mark to market) cobrarán mayor relevancia. En este contexto, la BVRD en el ejercicio de su facultad autorreguladora se convierte en un catalizador técnico que facilita la transición operativa del mercado, adaptando procesos y capacitando a los participantes.
La VPE de la BVRD subrayó que
Uno de los principales aportes de la autorregulación es su capacidad para traducir la normativa en acciones concretas que acompañan al mercado en su crecimiento, y que para ello las Bolsas de Valores implementan una estrategia comunicacional que les permitir transmitir el valor de este modelo, especialmente en mercados emergentes donde la confianza y la claridad operativa son esenciales.»
- Modelos internacionales: diversidad con un denominador común
Kriss Nathanail compartió distintos modelos de autorregulación existentes en el mundo:
- El modelo de complementariedad supervisada (ej. Canadá, Brasil, Japón), donde los SROs tienen funciones importantes bajo vigilancia directa del regulador.
- El modelo de corregulación independiente (como FINRA en EE. UU.), con amplio alcance pero sin perder alineación con el interés público.
- El modelo de transición (en mercados emergentes), donde el SRO asume funciones regulatorias en contextos con menor capacidad institucional, aunque con mayores riesgos si no hay supervisión efectiva.
En todos los casos, la supervisión pública activa es el factor común que garantiza legitimidad, transparencia y confianza.
- Conclusiones del moderador: confianza, diálogo y context0
Iván Carvajal cerró el evento destacando que la autorregulación es, en esencia, gobernanza en acción. Una práctica viva que se alimenta de la interacción constante con los actores del mercado.
Subrayó tres ideas clave:
- La confianza se construye con participación y reglas claras.
- Cada mercado debe conocerse a sí mismo y aprovechar el conocimiento de otras jurisdicciones para aprender, adaptar y avanzar.
- La autorregulación no debe verse como teoría, sino como una herramienta práctica para acelerar soluciones, generar consenso y fortalecer la estructura del mercado.
Añadió que:
La autorregulación bien ejercida permite construir mercados más resilientes, confiables y adaptables, pues cumple con un rol de conectar regulación con realidad, teoría con práctica, y normativa con innovación. En un entorno financiero cambiante, donde la sostenibilidad, la digitalización y la colaboración público-privada son protagonistas, la autorregulación se consolida como un factor decisivo para el desarrollo sostenible del mercado de capitales.»